Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas mas info vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.